
Cloración salina, ¿Una buena solución para tu piscina en Canarias?
En Grupo Desde Zero nos dedicamos a la construcción de piscinas en Canarias, realizando cualquier tipo de proyecto, desde piscinas contenedores, hasta piscinas de diseño, pasando por rehabilitaciones y reformas de piscinas.
Hoy hablaremos de una de las grandes dudas a la hora de elegir el sistema de mantenimiento del agua de nuestra piscina, y queremos ayudarte a decidirte por el que mejor rendimiento le de a tu piscina en Canarias.
Comenzaremos explicando qué es la cloración salina y en qué consiste este sistema de mantemiento de tu piscina.
Básicamente la cloración salina consiste en generar cloro a partir de la sal y el agua por medio de una simple reacción química denominada electrólisis.
Su funcionamiento es sencillo: añadimos sal (cloruro sódico) a la piscina. La sal, al entrar en contacto con unos electrodos colocados para este fin en su sistema de depuración, se descompone y provoca la formación del cloro (Cl2). (2NaCl+2H2O=2NaOH+H2+Cl2 o, lo que es lo mismo, sal + agua = sosa + hidrógeno + cloro). De esta manera, se evita la dosificación tradicional de un producto químico denominado hipoclorito sódico (NaClO).
Una vez que el cloro entra en contacto con el agua y se transforma en acido hipocloroso (2HOCl), cumple su función como desinfectante y destruye hongos y bacterias. Posteriormente vuelve a convertirse en sal y el ciclo vuelve a comenzar. Tan solo se deben efectuar pequeñas reposiciones periódicas de sal debido a las pérdidas de agua que se producen durante los lavados del filtro o por el propio uso de la piscina.

Para poner en marcha un sistema de este tipo, necesitaremos un equipo de electrolisis salina, que nos permitirá convertir en cloro la sal diluida en el agua, con una concentración de 4 a 5 gramos por litro. La cantidad diluida es tan pequeña que resulta imperceptible para el bañista. Para que que puedan entenderlo, el agua del mar contiene 35 gramos de sal por litro, hasta 7 u 8 veces más que la de una piscina con un sistema de cloración salina. En los siguientes párrafos explicaremos por qué la construcción de piscinas se debe o no empezar a colocar este sistema de electrólisis.
¿Qué ventajas tiene utilizar un equipo de electrolisis salina en la construcción de piscinas?
- AHORRO.
Se evita la adquisición de hipoclorito sódico u otros compuestos químicos derivados del cloro, ya que la piscina ya no requerirá estos elementos porque se generan mediante la sal natural, mucho más barata.
- SOSTENIBILIDAD.
Se utiliza únicamente elementos naturales (agua y sal), sustancias que no perjudican al medio ambiente.
- MANTENIMIENTO.
Se reduce en un 80% los trabajos de mantenimiento, ya que únicamente es necesario limpiar los electrodos para asegurar un correcto funcionamiento del equipo. Lógicamente, también habrá que hacer un seguimiento de los niveles de PH, aunque hay algunos equipos de electrólisis que incorporan módulos que se encargan de regularlo automáticamente.
- SEGURIDAD.
Se evita la manipulación de productos químicos derivados del cloro.
- CALIDAD.
La sal no destiñe los trajes de baño ni estropea el cabello. Al no existir elevados niveles de cloro, se evitan irritaciones en la piel y picores en los ojos, y se consigue eliminar el habitual olor y sabor del cloro, por lo que aumenta la comodidad y disfrute del bañista.
Saquemos nuestras propias conclusiones.
Respecto a los inconvenientes, el principal y casi único corresponde a la inversión inicial para la adquisición del equipo, pero queda compensado por el ahorro en los costes de mantenimiento y la alta calidad que conseguiremos en el agua de la piscina.
En cuanto a los equipos, hay una gran variedad en el mercado en función de su producción de cloro por hora y de las funcionalidades que incorpore, por lo que antes de instalar un sistema de cloración salina es importante tener en cuenta el tipo de uso de la piscina y el número de bañistas que la utilizan.
Contar con asesoramiento especializado y dejar la instalación en manos de un profesional nos ayudará a adquirir el producto más indicado y a garantizar el correcto funcionamiento del sistema.
En Grupo Desde Zero siempre apostamos por la sostenibilidad y el buen desarrollo de tu proyecto, por eso siempre pondremos en sus manos el mejor equipo de profesionales para la construcción de piscinas en Canarias.
Tipo de sal y cantidad para mi equipo de cloración salina en Canarias
¿Podemos utilizar cualquier tipo de sal para la piscina? Teóricamente, casi SÍ. ¿Es recomendable? Absolutamente NO.
Cuanto mayor pureza tenga la sal utilizada, mayor limpieza en el agua, mayor vida útil de las células electrolíticas del clorador y menor mantenimiento de la piscina.
Como podemos ver, el tipo de sal que decidamos utilizar no sólo repercutirá en la calidad del agua en el que nos estamos bañando sino que también afectará a los gastos asociados al funcionamiento de la piscina, y el tiempo dedicado a su mantenimiento.
¿Cuáles son los tipos de sal más utilizados en piscinas en Canarias con cloradores salinos?
Sal Epsom (sales de magnesio). Sales extraídas directamente de aguas con una muy elevada concentración de la misma. Su uso es más habitual en flotariums, zonas spa, etc...
Sal Vacuum. Sal fina deshidratada con una mayor facilidad de disolución. La podemos encontrar en diferentes formatos (estándar, pastillas, píldoras...), lo que facilitará su aplicación en cada caso.
Sal Marina. La alternativa más común, con un precio más reducido. Es la sal que habitualmente más se ha utilizdao, sobre todo en el primer uso.
Pastillas Multifunción. No se trata únicamente de sal sino de la combinación de sal con diferentes productos que nos ayudan en el mantenimiento diario de la piscina. Son especialmente recomendables si el uso de la piscina es especialmente intensivo.
Y ahora, una vez sabes qué tipos de sal y productos puedes utilizar en tu piscina para el correcto mantenimiento de la misma, siempre te aconsejamos dirigirte a un profesional del sector cualificado para venderte este producto, te recordamos que un producto mal empleado puede ser fatídico para tu piscina en Canarias.

